Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más corta y veloz, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que mas info el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el tronco equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este instante de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.